Serie Gramática: Todo sobre la puntuación

Serie Gramática: Todo sobre la puntuación

Todo el mundo sabe cuándo hay que poner un punto, pero ¿qué ocurre con los signos de puntuación dispersos por el manuscrito? Comprender su uso puede ser la diferencia entre un libro bien elaborado y otro mal escrito. Los signos de puntuación no tienen por qué ser dolorosos si sabes distinguirlos y cuándo utilizarlos. Cuando se utiliza correctamente, puede elevar su escritura.

Volvamos a la escuela primaria. Estos conceptos básicos pueden parecer elementales, pero son muy importantes, y nunca está de más repasar tus conocimientos gramaticales. A continuación, desglosaremos los signos de puntuación más utilizados y cuándo y cómo utilizar cada uno de ellos.

Coma

Las comas separan cláusulas, como dos independientes o una introductoria. Los encontrarás a menudo antes de una conjunción como «y», «pero», «sin embargo» y «o». ¿No sabe cuándo utilizarlo? Si las dos cláusulas pueden mantenerse solas como frases separadas, puedes combinarlas con una coma.

Ejemplo: Condujo hasta la tienda y entró.

(Sin coma: Condujo hasta la tienda pero estaba cerrada).

Asimismo, utilícelos entre los elementos de una serie o lista.

Ejemplo: Fue a Target, Macy’s y Home Depot.

La coma de Oxford, también conocida como coma en serie, es la coma que precede al último elemento de una lista. Se debate mucho sobre la necesidad de este signo de puntuación y puede variar entre idiomas (como el inglés británico y el americano), pero técnicamente no hay una forma correcta o incorrecta. Depende de las preferencias de estilo. En caso de duda, pregunte a su editor. He aquí dos ejemplos:

Visitó Francia, Italia y Alemania. (con coma en serie)

Visitó Francia, Italia y Alemania. (sin coma en serie)

Punto y coma

Oh, el famoso punto y coma. Este signo de puntuación, a menudo mal utilizado e incomprendido, causa muchos quebraderos de cabeza a los escritores. A menudo se utiliza para sustituir a la palabra «y», ya que combina dos pensamientos estrechamente relacionados. Quizás una forma más concisa de eliminar la necesidad de una palabra extra cuando no se quiere separar en dos frases. Otro uso común es separar listas detalladas donde una coma sería confusa. También puede preceder a palabras como «sin embargo» y «por lo tanto», como en los ejemplos siguientes.

Ejemplo: Le encantaba el golf; sin embargo, no era muy hábil.

Ejemplo: Vamos a la tienda; necesito comprar leche.

Ejemplo: Visitaron Orlando (Florida), Savannah (Georgia) y Charlotte (Carolina del Norte).

Colon

A diferencia de algunos signos de puntuación que pueden servir para varios propósitos, los dos puntos se dedican principalmente a compensar listas, viñetas o una serie de elementos.

Ejemplo: En la tienda, necesitamos conseguir lo siguiente:
Leche
Pan
Huevos

También puede utilizarse para resumir una frase. En estos casos, la palabra que sigue a los dos puntos suele escribirse con mayúscula inicial.

Ejemplo: Ella sintió dos cosas cuando entró en la habitación: Frío y nerviosismo.

Guión

Aclaremos una cosa: no todos los guiones son iguales. (¿Ves lo que hemos hecho con los dos puntos?) Los guiones son el más pequeño de los guiones y se utilizan con dos fines principales. En primer lugar, utilice un guión para añadir un prefijo a una palabra, como ex marido y volver a entrar. A continuación, utiliza un guión para formar una palabra compuesta, como rascacielos y suegra. He aquí otros dos ejemplos.

Ejemplo: Las dos mujeres eran coautoras del libro.

Ejemplo: Los niños montaron en el tiovivo del parque.

 

Guiones

Lo que diferencia a los guiones de las rayas es su longitud (las rayas son más largas) y su uso. Aquí tienes una forma fácil de recordarlo: Los guiones (-) tienen la anchura aproximada de una N, y los guiones (-) la anchura aproximada de una M.

Los guiones indican rangos, como números de página, fechas y horas. Sin embargo, los guiones en suelen sustituirse por un guión simple.

Ejemplo: Te reservo de 2:00 a 3:00.

Ejemplo: Lea las páginas 56-61.

Por otro lado, los guiones muestran pausas o interrupciones en la frase, como las comas. Ayudan a compensar un pensamiento lateral, como en el ejemplo siguiente. Su uso es en gran medida una preferencia estilística; algunos escritores las prefieren a las comas o viceversa.

Ejemplo: Las verduras con almidón -como las patatas y el maíz- tienen un alto contenido en antioxidantes.

También puede utilizar una raya Em para cortar una frase o un diálogo.

Ejemplo: «¿Recogiste el…?»
«¿La tintorería? Sí, lo hice».

Paréntesis

Estos corchetes curvos representan una explicación o una idea posterior como parte de la frase. A menudo son intercambiables con los guiones em. Utilízalos para adjuntar información complementaria, como comentarios y digresiones.

Ejemplo: Los alumnos (y su profesor) se fueron de excursión.

Ejemplo: Usar la puntuación adecuada es difícil. (Pero no se lo digas a tu editor).

Fíjate en que toda la frase, incluido el punto, está dentro del paréntesis.

Comillas

Las comillas indican la palabra hablada o algo que es una cita directa. Se utilizan de dos en dos, lo que significa que si empiezas una cita, no olvides cerrarla al final. En la mayoría de los casos, las comillas siempre van fuera de la puntuación.

Cuando cite dentro de una cita, utilice comillas simples. Por ejemplo, si la cita interna aparece al final de la frase, aparecerán comillas simples y dobles una al lado de la otra.

Ejemplo: María dice: «Mi profesora dice que soy una de sus ‘alumnas favoritas'».

Ejemplo: «El verano es mi estación favorita», dijo Johnny.

Por último, utilice comillas cuando mencione obras más breves, como ensayos, relatos cortos y poemas.

Ejemplo: Mi cuento favorito es «La lotería», de Shirley Jackson.

Apóstrofes

Los apóstrofes indican posesión. ¿De quién es ese coche? Es el coche de Bob. (El coche pertenece a Bob.) Cuando el sujeto es plural, el apóstrofo va después de la «s».

Ejemplo: El pupitre del alumno.
Los pupitres de los alumnos.

Utiliza los apóstrofes para crear contracciones. Por ejemplo, «no puede» en lugar de «no puede». Las contracciones ayudan a redactar de forma más concisa y mejoran la fluidez general.

Repasar las nociones básicas de gramática es una forma rápida y sencilla de asegurarse de que su redacción está a la altura. Tanto si eres un novato como un escritor experimentado, nunca es mal momento para repasar la puntuación correcta. Así que tenga esta guía a mano o márquela como referencia para su próxima sesión de escritura, y luego vuelva para consultar más guías gramaticales mientras nos esforzamos por hacer que su trabajo brille.

Serie Gramática: Redacte concisamente

Serie Gramática: Redacte concisamente

Escribir de forma concisa es una habilidad que requiere tiempo y práctica, pero merece la pena porque significa que tu libro terminado será mucho mejor. ¿Por qué? Porque la escritura concisa es más fácil de leer. Además, los lectores pueden detectar rápidamente un libro escrito por un aficionado. Puede parecer tan fácil como recortar palabras para llegar a un recuento menor, pero la concisión es mucho más que la longitud. Es un estilo y una capacidad para diferenciar tu trabajo. Entonces, ¿cómo se puede ser más conciso al escribir? Siga leyendo para conocer 11 consejos que puede poner en práctica hoy mismo.

Recorte las palabras innecesarias

Sí, esta es la sugerencia más obvia para ajustar su escritura. Reducir las palabras innecesarias o emplear la brevedad dará como resultado un texto más ajustado. Eche un vistazo a una frase y pregúntese:

  • «¿Hay una forma más corta de decir esto?»
  • «¿Son necesarias todas las palabras aquí?»
  • «Si quito o cambio una palabra, ¿sigue teniendo el mismo significado?».

A menudo, hay una forma más corta de decir lo mismo. Por ejemplo, «ella asintió con la cabeza» puede ajustarse a «ella asintió». La cabeza está implícita (¿asiente algo aparte de la cabeza?). Tenga presente el siguiente mantra: Menos es más. Intente escribir menos y decir más al mismo tiempo. Suena contradictorio, pero la escritura fuerte seguirá este enfoque.

Evite la jerga

El conocimiento del público y del idioma es esencial. La jerga o el vocabulario demasiado técnico pueden hacer que el lector deje el libro. No se deje tentar por el poder del diccionario de sinónimos para meter palabras complicadas. La novela media está escrita entre un nivel de lectura de 7º y 9º curso.

Más sencillo, mejor

Seguro que ha oído el acrónimo KISS: Keep It Simple, Stupid. En caso de duda, es mejor simplificar la elección de palabras, la longitud de las frases, etc. Por qué escribir «utilizar» cuando puedes decir «usar» (Pista: ¿Sabías que hay una herramienta de Microsoft Word que te da estadísticas sobre tu documento, incluida la longitud media de las frases y el nivel de lectura?)

Escribir en voz activa

En la escritura hay dos voces principales: La activa y la pasiva. Te conviene escribir en voz activa porque se considera más fuerte y directa. Una forma fácil de comprobar tu voz activa es asegurarte de que el sujeto está actuando. Puedes reconocerlo pensando: «¿Quién hizo qué a quién?». He aquí un ejemplo:

Activa: El profesor repartió el examen.
Pasiva: El examen fue repartido por el profesor.

¿Ves la diferencia? Es un ajuste menor pero tiene un gran impacto en tu escritura. Muchos programas de escritura pueden escanear un documento en busca de voz pasiva, lo que es una gran oportunidad para detectarla.

Comprueba tus adjetivos y adverbios

A los escritores les encantan los adjetivos y adverbios porque ayudan a describir el tema o el escenario. Es divertido ver lo descriptivo que puedes ser, pero toda la exposición puede resultar un poco farragosa. Intente recortar algunos calificativos aquí y allá para ver si su descripción sigue siendo evidente pero de forma más concisa. Los adverbios son a menudo innecesarios, y un verbo más fuerte consigue el mismo objetivo. En lugar de «corrió rápidamente», se podría decir «corrió» o «esprintó», lo que implica una carrera rápida.

Eliminar los signos de puntuación innecesarios

Si te gustan las palabras, lo más probable es que te encanten los signos de puntuación adicionales, como los dos puntos, los puntos y coma y los guiones. Sin embargo, separar una cláusula con signos de puntuación sólo aumenta la longitud de la frase cuando podría haberse acortado o eliminado la cláusula. Vuelve a leer el pasaje para ver si es necesario o si puedes insertar un punto en su lugar.

Eliminar «empezar a»

¿Tu personaje «empezó a ponerse de pie» o simplemente «se puso de pie»? ¿»Empezó a remover la pasta» o sólo la «removió»? En la mayoría de los casos, «empezar a» es innecesario y puede eliminarse.

¿Realmente necesitas «realmente»?

Es muy guapa. Está muy cansado. Intenta sustituir «realmente» y «muy» por un verbo más fuerte. Eliminar una palabra descriptiva contribuirá en gran medida a la brevedad.

Usar contracciones para fluir

La escritura de ficción debe ser natural, como hablaría una persona. Las contracciones son más conversacionales y ayudan a la fluidez general. Por ejemplo, en lugar de «No puedo venir mañana», di «No puedo venir mañana».

Cortar algunas etiquetas de diálogo

Él dijo, ella dijo. Sí, los lectores necesitan saber quién habla en una escena, pero sólo algunas etiquetas de diálogo son necesarias. Cuando los personajes van y vienen en una conversación, no es necesario incluir sus nombres cada vez. Una vez cada dos líneas hace que la escena fluya más fácilmente y ayuda a tensar la escritura. Sin embargo, es importante utilizar etiquetas cuando un nuevo personaje entra en la conversación o si hay un gran vacío, como un pensamiento interno o una descripción.

«Eso» es un problema (a veces)

Utilizamos mucho la palabra «que» porque creemos que da más especificidad. En realidad, muchas frases pueden mantenerse solas sin él. Lee la frase y elimina «que», ¿sigue teniendo sentido? He aquí un ejemplo:

Sara pensó que la obra era aburrida.

Sara pensó que la obra era aburrida.

Ahora ya tienes una idea más clara de cómo escribir de forma concisa y cómo conseguirlo. Así que saque su manuscrito y empiece a revisarlo. El producto final será mejor por ello.

¿Qué es un ISBN y por qué lo necesito?

¿Qué es un ISBN y por qué lo necesito?

Ya ha visto estos números antes, ya sea en la contraportada junto al código de barras o en la página de copyright. ¿Pero sabe lo que significan realmente los números ISBN? Y lo que es más importante, ¿por qué debería importarle a usted, como autor? Veamos de cerca los números ISBN y respondamos a algunas de las preguntas más frecuentes.

El ISBN (International Standard Book Number) es un número único de 13 dígitos que se utiliza para identificar los libros publicados. Hasta 2007, los números ISBN tenían sólo 10 dígitos, pero con la explosión de la autopublicación, ahora se amplían a 13. Esta cadena de dígitos no es una simple combinación aleatoria: cada ISBN sigue una fórmula establecida para simplificar la identificación y catalogar los libros en las bases de datos. Pero, ¿qué significa? Así es como se descompone un ISBN típico:

  • Prefijo: Es 978 o 979 y es el código para «libros», lo que significa que este conjunto de números se refiere a un ISBN.
  • Idioma/Grupo de registro: Los libros escritos en inglés se identifican con un «0» o un «1». Los libros traducidos del inglés a otro idioma necesitarán un ISBN aparte.
  • Editorial: Cada editor tiene su propio código. Puede encontrar o buscar números de editorial a través del Registro Mundial de Editores.
  • Información de publicación: Los seis dígitos siguientes representan el título, la edición y el formato del libro.
  • Dígito de control: El último dígito, que se calcula matemáticamente para validar el ISBN. Suele ser «0» o «1».

Los números ISBN son necesarios para todos los libros físicos si quiere que su libro se venda en tiendas físicas o esté disponible en bibliotecas. Las librerías no aceptarán libros sin poder procesarlos en sus sistemas, y eso requiere un ISBN registrado. La buena noticia es que una vez que tiene un ISBN, puede utilizarlo internacionalmente y nunca caduca. Sin embargo, no puede reutilizarse, lo que significa que una vez que asigna un ISBN a un libro, no puede volver atrás y cambiar de opinión.

¿Cómo se consigue un ISBN? Los autores pueden conseguir un ISBN para sus obras de dos maneras.

  1. Proporcionado por el editor o la plataforma. A los autores publicados tradicionalmente y a los que trabajan con editoriales híbridas y pequeñas editoriales se les debe asignar un ISBN, que la editorial adquiere en nombre del autor. Muchas plataformas de autopublicación, como Amazon KDP y Draft2Digital, ofrecen ISBN gratuitos. Una advertencia sobre el ISBN gratuito de Amazon es que, en ese caso, se le pedirá que incluya a Amazon como editor.
  2. Adquirir su propio ISBN. Algunos autores independientes prefieren comprar sus propios ISBN a través de Bowker(MyIdentifiers.com). Poseer su propio ISBN significa que puede publicar «a lo ancho» en lugar de exclusivamente con Amazon. Sin embargo, los ISBN no son baratos: un solo ISBN de Bowker cuesta 125 dólares. Para los autores que tengan previsto escribir más de un libro, la mejor oferta es adquirir un paquete de 10 ISBN por 295 dólares. Como no caducan, puedes guardarlos para utilizarlos en futuros proyectos.

Como ya se ha dicho, los ISBN son necesarios para los libros físicos, pero los autores también deben recordar que necesitan un código distinto para cada versión de su libro, ya sea en rústica, en tapa dura, en traducciones a distintos idiomas, en letra grande, etc.

Ya tiene su ISBN y lo ha asignado a un libro: ¡genial! Pero, ¿y si algo cambia? (¡Porque siempre hay cambios en la edición!). A veces se actualizan las portadas por motivos de marca o se cambian los precios en promociones y rebajas. ¿Significa eso que necesita un nuevo ISBN? No. Afortunadamente, pequeños cambios como esos están bien. Sin embargo, hay algunos casos en los que se necesita un nuevo ISBN (que es donde resulta útil comprar el juego de ISBN al por mayor):

  1. Cualquier nueva versión o variación del libro. Esto incluiría la publicación de una edición de letra grande, lenguas extranjeras y libros de bolsillo frente a los de tapa dura.
  2. Material adicional añadido. Las pequeñas correcciones gramaticales están bien, pero si se añaden nuevos capítulos, el libro necesita un nuevo ISBN y puede considerarse una segunda edición.
  3. Actualizaciones de formato. Esto incluiría cambios en la encuadernación, o si el libro se reedita en otro tamaño de corte. Por ejemplo, libro de bolsillo frente a libro de bolsillo para el mercado de masas.

Preguntas frecuentes sobre los ISBN

¿Proporciona mi ISBN derechos de autor para el libro?

No. Los números ISBN son completamente distintos de los de los derechos de autor y las marcas registradas, y se utilizan únicamente con fines de clasificación e identificación. Los autores son propietarios de los derechos de autor de su obra hasta que venden los derechos a una editorial. A partir de ahí, los derechos de autor son administrados por la Biblioteca del Congreso.

¿Es lo mismo un ISBN que un ASIN?

No. Los ASIN (Amazon Standard Identification Numbers) son utilizados exclusivamente por Amazon. Estos números de 10 dígitos son alfanuméricos y ayudan a Amazon a gestionar los productos vendidos en su plataforma. Por otro lado, los ISBN son el número universal para identificar un libro. Los libros vendidos en Amazon tendrán ambas cosas. Pero no es necesario incluir los números ASIN en la portada. Recuerde que si quiere vender sus libros en tiendas físicas, necesitará un ISBN, no un ASIN.

¿Es lo mismo un ISBN que un código de barras?

No. Estas dos cosas suelen aparecer juntas en la portada de un libro, pero no son lo mismo. El código de barras es el conjunto de líneas verticales que se utilizan para escanear el artículo en el sistema del punto de venta. Incluye información adicional, como el precio y la moneda en que se vende el libro. Juntos, el ISBN y el código de barras contienen toda la identificación del libro. Los autores autopublicados pueden comprar códigos de barras al mismo tiempo que sus ISBN en Bowker, mientras que otros optarán por un código de barras gratuito de su plataforma de autopublicación, o recibirán uno de su editor.

Lo más importante:

Entender qué es un ISBN y cómo se utiliza es importante para todos los autores, sea cual sea su trayectoria editorial. Sin embargo, es posible que los autores de autopublicaciones necesiten estar aún más informados y concienciados sobre su uso, mientras que los autores con una editorial híbrida pueden tachar una cosa más de su lista de tareas pendientes.

Tipos de vías de publicación

Tipos de vías de publicación

Explicación de las vías de publicación

Quieres escribir un libro. O ya has escrito un libro (¡bien!). Una de las cosas más importantes que tiene que decidir es qué camino editorial es el adecuado para usted. A continuación, desglosaremos tres de las vías más habituales para publicar, con sus pros y sus contras, para que pueda tomar una decisión informada en función de sus necesidades y deseos personales.

1. Edición tradicional

En lo que la mayoría de la gente piensa cuando se trata de la publicación de libros, esta vía es la más antigua y consolidada. Algunos nombres conocidos en esta categoría son las cuatro grandes editoriales: Penguin Random House (que recientemente adquirió Simon & Schuster), HarperCollins, Hachette y Macmillan, cada una con sus propios sellos para diversos géneros.

Las editoriales tradicionales trabajan con un sistema de pago por adelantado, lo que significa que asumen todo el riesgo financiero por adelantado y pagan al autor un anticipo (suma global) para comprar los derechos del libro. Un autor percibirá derechos por cada venta sólo después de haber cobrado su anticipo.

A diferencia de lo que ocurría hace varias generaciones, cuando los autores podían dirigirse directamente a las editoriales, hoy en día la edición tradicional requiere un agente literario. El agente trabaja en nombre del autor para conseguir un contrato de publicación y, a cambio, se lleva una parte de la venta (normalmente el 15%). Este intermediario es un paso importante y necesario en el camino de la publicación tradicional, pero no es tan fácil como parece. Los agentes literarios reciben miles de propuestas al año de autores que buscan representación, y sólo una pequeña parte llega a firmar un contrato.

Al igual que las Cuatro Grandes, muchas pequeñas editoriales trabajan con el mismo modelo tradicional. La diferencia radica en el presupuesto: La mayoría de las pequeñas editoriales no ofrecen anticipos. Sin embargo, la ventaja es que muchos aceptan consultas directamente de los autores, sin necesidad de un agente literario.

Ventajas de la edición tradicional:

  • La mejor distribución para su libro impreso. Si quiere que su libro impreso esté en las librerías, es más probable que lo consiga con la edición tradicional.
  • Posibilidad de oportunidades adicionales, incluidos derechos en el extranjero, opciones cinematográficas y acuerdos de licencia.
  • Más atención mediática. Tendrá más posibilidades de cobertura, visibilidad y reseñas.

Contras de la edición tradicional:

  • Pérdida de control. Cuando firmas un contrato con una editorial, renuncias a tus derechos sobre el libro, lo que a su vez permite a la editorial tomar las decisiones finales sobre aspectos como el diseño de la cubierta, el título y otros.
  • Cronología lenta. La publicación tradicional es notoriamente lenta, lo que significa que podría esperar años antes de que su libro salga a la venta.
  • Dificultad para conseguir un agente. Antes de pensar siquiera en trabajar con una editorial, debe cumplir el paso 1, que es firmar con un agente. En el saturado panorama actual, esto es cada vez más difícil.

2. Publicación híbrida

La edición híbrida es una vía emergente, también conocida como «edición asistida», en la que los autores pagan a una empresa para que les ayude a publicar su libro. Los autores financian la totalidad de la publicación a cambio de la experiencia del editor. Este modelo funciona para quienes tienen un presupuesto y no están interesados en el negocio de la autopublicación.

Existen diversas editoriales híbridas, algunas con mejor historial que otras. Un aspecto que los autores deben tener en cuenta es si la editorial cuenta con un proceso de selección o evaluación de manuscritos. Esto diferenciará a un verdadero híbrido (que revisa cuidadosamente los libros) de una editorial de vanidad (que publicará cualquier cosa independientemente de su calidad).

Ventajas de la edición híbrida:

  • Una mayor garantía de publicar su libro. No hay obstáculos adicionales para conseguir un agente literario. Una vez firmado el contrato, ya está. Además, los plazos son más cortos que en la edición tradicional.
  • Más control. Tiene más influencia en la edición, el diseño y el título del libro.
  • Menos estrés. Esencialmente estás pagando para que se encarguen de todo en términos de formato, diseño y producción.
  • Porcentaje de derechos superior al de la edición tradicional.

Contras de la publicación híbrida:

  • Es menos probable que los libros impresos estén en tiendas físicas. La mayoría de los híbridos publican con Amazon, mientras que algunos trabajan con varios proveedores de libros electrónicos y unos pocos tienen acuerdos con grandes distribuidores, como Ingram.
  • Menos atención mediática. Aunque existen paquetes de marketing, muchos autores deberán encargarse ellos mismos de gran parte de la promoción.
  • Requiere inversión por parte del autor.

3. Independiente / Autoedición

A diferencia de lo que ocurría hace décadas, cuando la única esperanza de publicar un libro estaba a merced de una editorial, Internet ha cambiado las reglas del juego, permitiendo a los autores publicarse a sí mismos. La autopublicación o «edición independiente» se refiere a los autores que gestionan todas las partes del proceso editorial, desde la edición hasta el diseño e incluso la distribución. Algunos autores tienen experiencia en estas facetas, mientras que otros contratan servicios como el formateado o el diseño de portadas. Aun así, a la hora de publicar el libro, el autor sigue teniendo todo el control.

Algunas de las plataformas más comunes para editores independientes son Amazon KDP, Nook Press, Kobo, Apple Books y Google Books. Los autores tienen acceso directo a herramientas de publicación y servicios de impresión bajo demanda, lo que hace factible la creación de libros físicos y electrónicos por su cuenta.

Ventajas de la autoedición:

  • Control total. Como autor independiente, usted toma todas las decisiones relacionadas con su libro, desde las artísticas, como el diseño de la cubierta y el título, hasta las comerciales, como cuándo lanzarlo, el precio, dónde y cómo comercializarlo, el presupuesto y muchas más.
  • Poco coste inicial. La mayoría de las plataformas son completamente gratuitas para crear y publicar un libro. El factor dinero entra en juego para el marketing y la promoción, o si necesita contratar servicios de expertos.
  • Los derechos más altos.

Contras de la autopublicación:

  • Estás a cargo de todo. Aunque el control total es atractivo en algunos aspectos, también puede resultar abrumador.
  • La distribución es difícil. Es difícil que los libros autopublicados lleguen a las librerías o bibliotecas.
  • Menos atención de los principales medios de comunicación, incluida la cobertura y las reseñas. Corresponde al autor comercializar el libro (o contratar a un publicista).
  • Fácil de apurar. Con la publicación a un clic de distancia, es tentador querer apresurar el proceso. Pero los autores independientes deben dedicar tiempo a producir un libro profesional y de calidad con un sólido plan de marketing para aumentar sus posibilidades de éxito.
Por dónde empezar a escribir un libro

Por dónde empezar a escribir un libro

Se dice que aproximadamente la mitad de los estadounidenses quiere escribir un libro, pero sólo un quince por ciento lo empieza y aún menos lo termina. Si se encuentra entre ese porcentaje que tiene una idea para un libro pero no sabe por dónde empezar, ha llegado al lugar adecuado. En este artículo trataremos todos los detalles de la escritura de un libro, desde el desarrollo de la historia hasta los detalles de los plazos e incluso los pasos posteriores a la escritura. Utilice esta práctica guía para poner en marcha su creatividad y hacer despegar su proyecto de libro. Porque, al fin y al cabo, sólo TÚ puedes escribir tu libro. No espere más: es hora de hacer realidad su sueño.

¿Qué tipo de libro quiere escribir?

En general, la ficción se refiere a historias creadas a partir de la imaginación del autor. La trama, el escenario y los personajes son inventados y, aunque a veces pueden basarse en hechos reales, los detalles son inventados o se utilizan como inspiración. La mayoría de las novelas, novelas cortas y relatos breves se clasifican como ficción.

Por otro lado, los libros de no ficción se centran en hechos reales: historia, biografías, autoayuda, recursos empresariales, etc. Además, estos libros son objetivos e informan de la verdad en lugar de tergiversarla.

Una intrigante combinación de ficción y no ficción es la categoría denominada no ficción narrativa, que utiliza elementos de la narración de ficción para hacer que los libros de no ficción resulten convincentes y dramáticos. La no ficción creativa es una nueva tendencia que está ganando popularidad tanto entre escritores como entre lectores.

Ahora que ya conoces la diferencia entre las categorías, vamos a sumergirnos un poco más en la ficción y hablar de los géneros.

Géneros de ficción habituales

¿Qué es un género? Cuando se trata de ficción, las historias se clasifican en subcategorías en función del estilo, los elementos de la trama y el tono. Estos son los géneros de ficción más comunes:

Ficción literaria

Las obras de ficción literaria se basan más en los personajes que en la trama y se centran en el viaje interior del personaje. Estos libros suelen considerarse muy artísticos y no siguen necesariamente el formato o los tropos típicos de la ficción de género.

Misterio

Las novelas de misterio siguen a un detective o a las fuerzas del orden en su intento de resolver un caso. Las historias suelen girar en torno a un caso o un crimen, y la duración del libro deja caer pistas para resolver todas las preguntas antes de la conclusión.

Suspense

Los thrillers son novelas de suspense que suelen tener elementos oscuros. Hacen que los lectores pasen las páginas utilizando cliffhangers y giros inesperados.

Romance

Las novelas románticas se centran en la relación de dos personas, con un argumento desenfadado que llega a una conclusión satisfactoria. Estos libros pueden ser desde vaporosos a limpios y a veces incluyen el subgénero de «chick lit».

Histórico

La ficción histórica transporta a los lectores a otro tiempo y lugar del pasado. Es una categoría muy amplia, que incluye todo desde el principio de los tiempos hasta la historia reciente. Por ello, las novelas históricas requieren una investigación exhaustiva de la época, sobre todo si se refieren a personas y acontecimientos reales.

Ciencia ficción / Fantasía

La ciencia ficción es una amplia categoría de libros que incluye elementos ajenos al mundo real. Este género es la ficción especulativa y la ficción distópica, que exploran universos imaginarios, viajes en el tiempo, escenarios futuristas y mundos sin fronteras.

Horror

Las novelas de terror incluyen fantasmas, demonios, monstruos, etc., con la intención de asustar o escandalizar a los lectores. Estos libros ponen los pelos de punta a los lectores y crean inquietud durante la lectura.

Realismo mágico

A diferencia de la ciencia ficción y la fantasía, el realismo mágico se centra en el mundo real con elementos mágicos. Los elementos imaginarios se consideran normales en el escenario de la historia.

Desarrollar una idea para una historia

Tal vez tengas una historia totalmente desarrollada en la cabeza. O sólo tiene en mente algunos detalles. No hace falta ir muy lejos para encontrar ideas. Piensa en lo que pasa en el mundo. ¿Puedes tomar un acontecimiento actual y darle un giro imaginario? Fíjate en tus propias experiencias, o en las de un amigo o familiar, y utiliza esas ideas como inspiración. Pregúntate siempre «qué pasaría si…» y deja que tu mente divague para explorar nuevas ideas.

Una vez consolidada la idea de la historia, empieza a pensar en los títulos. Muchos escritores esperan a terminar el libro para ponerle título, mientras que otros lo tienen en mente desde el principio. En cualquier caso, asegúrese de que el título refleja el libro y el género en el que está escribiendo. Investiga otros libros de tu categoría para hacerte una idea del estilo y las tendencias, pero no te sientas encadenado a ellos.

Elementos de un buen libro

Cuando se trata de elaborar una novela legible y atractiva, algunos elementos se consideran cruciales.

Carácter

El desarrollo de personajes incluye la creación de personajes principales y secundarios con profundidad, personalidad y relacionabilidad. Sus motivaciones deben estar claras, aunque el lector no esté de acuerdo con ellas. Es esencial evitar los personajes «planos», aquellos que se presentan a nivel superficial. En su lugar, apueste por personajes tridimensionales que se sientan redondeados, con puntos fuertes y defectos. Parte del desarrollo de personajes consiste en trazar el arco del personaje y su transformación (viaje interno) a lo largo del libro.

Cuando escriba su reparto, tenga cuidado con los clichés, que restan credibilidad a los personajes y pueden ahuyentar a los lectores. En lugar de eso, intenta que tus personajes sean realmente únicos, como lo son todas las personas en la vida real. Por supuesto, en tu historia, estas reglas se aplican tanto a los héroes como a los antihéroes (antagonistas). Pero, lo creas o no, incluso los villanos necesitan estar bien desarrollados.

Conflicto

No hay historia sin algún tipo de conflicto: esto es lo que crea la trama. Tiene que ocurrirle algo al personaje para que emprenda su viaje. Y seamos sinceros: nadie quiere leer una historia en la que no pasa nada. El conflicto crea agencia, que impulsa la historia hacia adelante. Puede ser externo o interno: desde un asteroide que se dirige a la Tierra hasta una aventura que sacude el matrimonio. El ritmo de la novela depende a menudo del tipo de conflicto. ¿Su libro será de lectura lenta? ¿O un tren desbocado hacia el final?

Tensión

Conflicto y tensión van de la mano. Empezando por el incidente incitador (el acontecimiento que pone en marcha la trama), la tensión es crucial para que las páginas sigan pasando. Quiere que los lectores sigan preguntándose qué ocurrirá a continuación, cómo se resolverá el conflicto y si los personajes conseguirán lo que quieren. Así que, tanto si la tensión es externa como si es interna, mantén la apuesta alta, jugando constantemente con lo que el personaje puede perder.

Tema general

Algunas novelas son puro entretenimiento. Sin embargo, otros entretejen temas esenciales a lo largo de la historia, como la importancia de la familia o la amistad, el poder del yo y la identidad, el amor sacrificado, el bien contra el mal, y muchos más. A veces los libros están vinculados a movimientos culturales, como el feminismo o la igualdad. En todos estos casos, uno de los objetivos del autor es que el lector se pregunte: «¿Qué dice realmente este libro?». ¿Hay algún tipo de significado mayor o más profundo? Si es así, asegúrese de que se ajusta al género y a las expectativas del lector.

Algunos detalles técnicos más

Punto de vista

Antes de empezar a escribir, debe decidir qué punto de vista desea, es decir, cómo quiere que se sitúe el narrador. El POV en primera persona utiliza uno (o más) de los personajes como narrador. El libro utilizará enunciados «yo» («yo hice esto», «yo dije aquello»). La primera persona se considera más cercana, para que el lector pueda meterse en la cabeza del personaje. Por otro lado, el POV en tercera persona es aquel en el que el autor narra desde un punto de vista más distante, utilizando enunciados «él/ella». Dentro de este POV se encuentra el enfoque omnisciente, en el que el narrador lo sabe todo y puede moverse libremente por la mente de todos los personajes.

No hay nada correcto o incorrecto a la hora de elegir un punto de vista. Es sobre todo una elección personal o dictada por las tendencias dentro de los géneros. Algunos autores se sienten más cómodos escribiendo un punto de vista que otro. Si no estás seguro, prueba a escribir una escena en cada uno de ellos para ver cuál resulta más natural y adecuado para la historia.

Recuento de palabras

¿Qué extensión debe tener mi libro? Es una pregunta habitual a la que se enfrentan los nuevos autores, y la buena noticia es que existen directrices estándar basadas en el género. En general, las novelas tienen entre 60.000 y 100.000 palabras. Sin embargo, los lectores conocen determinados géneros por su extensión, sobre todo la ciencia ficción y la fantasía, que a menudo alcanza las 120.000 palabras. Algunas novelas históricas a menudo se inclinan hacia el extremo superior debido a la construcción del mundo y a la extensa investigación. Todo lo que tenga menos de 60.000 palabras entraría en la categoría de novela o relato corto.

¿Cuánto tardaré en escribir mi libro?

Esta pregunta es muy personal y depende de muchos factores externos, como el trabajo o las necesidades familiares. Sin embargo, hay algunas formas de agilizar el proceso de escritura:

1. Fase de investigación

Aunque no escriba ficción histórica, toda historia requiere cierta investigación. Puede ser la búsqueda de ideas, el desarrollo de personajes o incluso la lectura de libros de relatos. Otros libros requieren una investigación exhaustiva que puede llevar bastante más tiempo.

2. Fase de esbozo

Algunos autores se consideran «pantsers» en el sentido de que escriben «by the seat of their pants». En el lado opuesto están los conspiradores, que funcionan mejor con un plan y un esquema. Determina en qué punto te encuentras y qué nivel de esquematización tiene sentido para ti.

3. Fase de redacción

Ha llegado a la parte divertida: ¡es hora de escribir! Por supuesto, ningún libro está completo después de un solo borrador, así que prepárate para revisarlo y editarlo muchas veces (podrías acabar con cuatro, seis o incluso diez borradores). Teniendo esto en cuenta, la fase de redacción varía de un autor a otro, en función del tiempo que se dedique a escribir. Algunos pueden producir un primer borrador en semanas, mientras que otros tardan meses.

Mi libro está terminado, ¿y ahora qué?

Una vez que haya redactado y revisado (y revisado un poco más), es el momento de que alguien de fuera vea su manuscrito. El primer paso es encontrar lectores beta. Se trata de lectores que leerán tu libro y te darán su opinión a grandes rasgos. No se suele remunerar a los lectores beta por este servicio; lo hacen porque son ávidos lectores y disfrutan ayudando a los escritores. Encuentra betas fuera de tu círculo, es decir, personas que puedan ser objetivas e imparciales (¡no recurras a familiares y amigos!).

Muchos autores forman parte de grupos de crítica, en los que los escritores intercambian manuscritos para revisarlos y recibir comentarios. Recabar opiniones de lectores medios y escritores experimentados es una buena forma de cubrir todas las bases. Además, los compañeros de crítica pueden examinar un manuscrito desde el punto de vista técnico y mecánico.

Por último, todos los libros deben pasar por un proceso de edición profesional antes de publicarse. La corrección evolutiva examina la estructura del manuscrito y analiza en profundidad lo que funciona y lo que no. La corrección y la corrección de pruebas van línea por línea para detectar cualquier errata o error gramatical. Todos estos servicios pueden ser contratados por profesionales y autónomos.

¿Estás preparado?

Ya te haces una idea. Ya has hecho la planificación. Y ahora ya conoces todos los entresijos de escribir un libro. ¿A qué esperas?